JESUS NACIO REALMENTE UN 25 DE DICIEMBRE



Hasta hace poco tiempo se venía diciendo que  la celebración de la Navidad el 25 de Diciembre es una fecha arbitraria elegida por la Iglesia en el siglo IV para tratar de sustituir el culto al Sol invicto, que desde antes del nacimiento de Cristo estaba extendido por buena parte del Mediterráneo.


Pues bien, cada vez son mas los autores que comienzan a asegurar, como hacia T. Federiсi en L´Osservatore Romano ya en 1998 que “las fechas de 23 de Septiembre y 24 de Junio para el anuncio y el nacimiento de San Juan Bautista y el 25 de marzo y el 25 de diciembre para la Anunciación y la Navidad, no son fechas arbitrarias, y no provienen de ideologías de sustitución, sino que las Iglesias habían conservado memorias ininterrumpidas, y cuando decidieron convertir esta memoria en celebraciones “litúrgicas” no hicieron otra cosa sino sancionar un uso inmemorial en la devoción popular” («L'Osservatore Romano» 24 Dicembre 1998).



Annie Jaubert
Este cambio se basa en los estudios sobre el calendario en los manuscritos de Qumram de la profesora francesa Annie Jaubert entre los años 1953 a 57 y del profesor Shemarjahu Talmon, de la Universidad de Jerusalén en el 1958, retomados a partir de los años 90 por varios profesores italianos, como A. Ammassari, de la Universidad Urbaniana de Roma. A ellos se han sumado otros conocidos intelectuales católicos sobre todo italianos, como Vittorio Messori, Andrea Nicolotti,  Antonio Socci, Nicola Bux,  y tantos otros. Ultimo testigo de esta corriente es el recién publicado libro de Michele Loconsole: “Quando è nato Gesù?”.




El 25 de Diciembre en la tradición de la Iglesia

La Iglesia no comenzó a celebrar públicamente la liturgia del nacimiento de Cristo hasta que no cesó la persecución. Solo en el año 354, en el calendario litúrgico filocaliano, se constata la celebración de la Navidad el 25 de Diciembre. A partir de ese momento la fecha se impone rápidamente por toda la cristiandad. El motivo es que los Padres pensaban que esa era la Tradición de la Iglesia, como atestigua San Agustín (DeTrinitate IV, 5): “E´l ha nacido, según la Tradición, el 25 de Diciembre”. Para ello, aducían dos motivos, que nos reporta San Juan Crisóstomo (P.G., XLVIII, 752, XLIX, 351): la tradición de la Iglesia de Roma y el hecho de que Zacarías recibiese el anuncio del Ángel a finales de Septiembre.

Hipolito Romano

La tradición romana es atestiguada desde el año 204 en el Comentario a Daniel de Hipólito Romano, en el que afirma que “la primera venida de nuestro Señor, la que tuvo lugar en la carne, según la cual Él nació en Belen, tuvo lugar ocho días antes de las calendas de Enero (1 de Enero), el miércoles, el año 42 del reino de Augusto” (Commentario su Daniele IV,23,3), o sea el 25 de Diciembre. Y esta fecha coincide con la que atestigua Sexto Julio Africano, en el año 221 de que el 25 de Marzo se celebraba la Anunciación(como es evidente la Anunciación es el momento de la concepción del Niño y debe ser 9 meses antes del nacimiento) . Conviene recordar, como hace el Crisóstomo, que los archivos hoy perdidos del Imperio se conservaban en Roma, y entre ellos se conservaba el censo de Maria y José en tiempos de Augusto y los documentos sobre el nacimiento de Jesus. Este no es el menor de los motivos por el que la tradición romana tiene tanta importancia.

Por otra parte, la primitiva Iglesia de Oriente desde el principio ha celebrado la fiesta del anuncio del Angel a Zacarías el 23 de Septiembre y consecuentemente la fiesta de San Juan Bautista 9 meses después, el 24 de Junio. Si tenemos en cuenta que el evangelio de Lucas dice que la Anunciación se produjo “al sexto mes” (Lc 1,26) del anuncio a Zacarías, cualquiera puede deducir que las fechas apropiadas para la Anunciación y la Navidad son el 25 de Marzo y el 25 de Diciembre y así lo hicieron los Padres.

Hay algún dato histórico que pueda confirmar esta fecha?


Durante siglos no ha habido ningún dato externo que pudiese confirmar esta fecha, sin embargo parece que ahora las cosas han cambiado, gracias al descubrimiento de los manuscritos de Qumram. En ellos, y en concreto en el “libro de los Jubileos”, se dan los datos suficientes para reconstruir el turno de los sacerdotes en el templo. Según estos datos, el turno de Abías, al que según el evangelio de Lucas (Lc 1, 5) pertenecía Zacarías,  era el octavo de los 24 que se turnaban en el templo y celebraba la última semana de Septiembre, lo cual confirma la primitiva tradición judeocristiana de celebrar el 23 de septiembre la fiesta del anuncio del Angel a Zacarías y consecuentemente la fecha de la navidad el 25 de Diciembre.  Este descubrimiento, aunque evidentemente no cierra todas las preguntas sobre la fecha de nacimiento de Jesus, es en sí mismo muy importante y es el que ha hecho cambiar la postura de muchos estudiosos, que ahora dicen estar de acuerdo con los Padres de la Iglesia.


manuscrito de Qumran


El culto pagano al sol invicto

Así las cosas, la hipótesis de que la fecha de la Navidad cristiana fue establecida por la Iglesia para reemplazar el culto al Sol Invicto ya no es la mas probable. Los estudiosos aducen tres razones contra esta teoría: 

1.- Cuando en el siglo IV los Padres fijan la fecha de la Navidad el 25 de Diciembre no realizan ninguna referencia al sol invicto: esto significa que no hay prueba documental que sostenga esa hipótesis.

2.- Como todos sabemos el Solsticio de Invierno no es el día 25 sino el día 21. Las celebraciones paganas en el mediterráneo en torno al sol invicto se celebraban en esa fecha o antes de ella, pero no el día 25.  


3.- En Roma la importación del culto al sol invicto comienza en el año 218, con Heliogábalo, y la hace oficial el emperador Aureliano en el año 274. Pero todavía con Licinio, (308- 324) el día del nacimiento del sol invicto se celebraba el día 19 y no el 25. El primer documento que atestigua el día 25 como día de esa fiesta es el Cronógrafo del año 354. Todos estos hechos son posteriores al 204, cuando Hipólito ya dice que Cristo nació el 25 de Diciembre.

 

Conclusión

En definitiva, hoy muchos estudiosos afirman que la fecha mas probable del nacimiento de Jesús es el 25 de Diciembre. Así lo entendieron, por razones de tradición interna, los padres de la Iglesia. Si alguien cambio la fecha de la celebración fue la autoridad imperial pagana, que en el siglo III-IV, transfiere la fecha del culto al sol invicto del 21 de Diciembre (fecha del solsticio de Invierno) al 25, para intentar detener el imparable crecimiento de la fiesta cristiana de la Navidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario